lunes, 9 de julio de 2012

Investigación de Denuncia - Gráfico II


Trabajo Práctico

Autores: Facundo Mongelós y Diego Petruszynski
Cátedra: Teoría y Técnica del Periodismo Gráfico II
Tema: Investigación de Denuncia - Condiciones de estudio en ComTuLab - UNNE
Consigna: Estilo libre. Título y bajada. Cuerpo de 135 a 165 líneas. Un texto anexo de 25 líneas y otro con cinco citas testimoniales. Tres fotos con epígrafe y crédito y una infografía.
Presentado: 06-07-2012
_____________________________________________________________________________________________


Comunicación, Turismo y Laborales

La UNNE precaria

Falencias edilicias e institucionales dificultan el correcto proceso de enseñanza y aprendizaje. Mientras, lo que se promete como una solución en realidad puede traer nuevas complicaciones. Quejas y expectativas acerca de una realidad y un proyecto superador.

La carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) que funciona en la ciudad de Corrientes, está dividida en dos sedes, una por calle San Juan al 400 y otra por avenida Sargento Cabral 2131. Ambas están separadas por doce cuadras una de otra, y se comparten además con otras dos carreras –Relaciones Laborales y Tecnicatura en Turismo- de facultades diferentes pero que a su vez esas facultades tienen sedes centrales en provincia. La precariedad con la que se llevan a cabo la formación universitaria, no desde el punto de vista académico sino desde lo institucional, es un problema al que estudiantes y docentes se enfrentan día a día.
Entre las tres carreras, circulan por ambas sedes más de 2.200 estudiantes, a los que hay que sumar docentes, bedeles y personal administrativo.
Según el Licenciado Eduardo Torres Carmagnola, “para poder enseñar y aprender, tienen que estar dadas todas las condiciones necesarias, y una de esas condiciones es que el edificio sea para eso, para enseñar y aprender, que posibilite el aprendizaje, más en una universidad”. Al respecto, tanto estudiantes, docentes y no docentes consultados para esta investigación, manifestaron que los edificios de ambas sedes tienen grandes falencias para cumplir con esos requisitos de enseñanza-aprendizaje.
Por otra parte, el año pasado se anunció la construcción de un nuevo edificio en el predio de avenida Sargento Cabral 2131, por parte del rectorado de la Universidad, para albergar a las carreras del antiguo ComTuLab (Comunicación, Turismo y Laborales). Pero, este proyecto, según la información recolectada, aparentemente no cumpliría con todos los requerimientos para cubrir las necesidades específicas de cada una de ellas.
Las tres carreras, hasta el 2010, dependían directamente del Rectorado de la UNNE. Durante años existió el anhelo de muchos integrantes de las mismas para crear una facultad que las agrupe. Sin embargo, el Profesor Sergio Pérez, opinó que “hubo una cuestión de egoísmo sobre no haber logrado consensuar una propuesta común para apostar a una Facultad de Ciencias Sociales”.
Pérez agregó que “siempre se fundamentó que la Facultad de Derecho tiene el título de ‘Políticas y Sociales’ por eso no se quiso aparentemente crear una facultad específica de Ciencias Sociales”. Sin embargo, una fuente que pidió no ser revelada, confesó que los motivos por los que no avanzó la propuesta de crear una facultad común fue la falta concordancia entre las autoridades de las tres carreras.
En cuanto a la situación actual, se pueden hacer dos análisis, partiendo de dos ejes que en definitiva se relacionan entre sí. Un aspecto a considerar es el edilicio y sus falencias, y el otro referido a la organización o falta de la misma.
La Licenciada Karina Parras, Jefa del Departamento de Comunicación Social, explicó que “el primer inconveniente tiene que ver con el hecho de que estamos divididos en dos sedes, dos espacios”. Eso genera problemas tanto en lo administrativo como en el desarrollo de actividades académicas.
Luís Lascirignola, miembro la agrupación Franja Morada que conduce el Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades, habló de que muchas veces es “más productivo” iniciar los trámites en Resistencia, sede central de las facultades, que iniciarlos en San Juan. Del mismo modo para retirar documentación como certificados de regularidad. Lascirignolo ejemplificó acerca de las notas: “En San Juan juntan dos días las notas y las mandan para acá (Resistencia). En cambio cuando entran a la mañana acá, a la tarde llegan donde corresponde”. Los problemas que esto genera se ven reflejados, por ejemplo, al momento de rendir exámenes finales, ya que el sistema informatizado por el cual los estudiantes se inscriben, los registra como “libres” cuando en realidad han regularizado las materias.
Otro inconveniente que se genera es debido a la distancia entre las sedes. A pesar de que las materias de un mismo año intentar seguir una coherencia horaria, cuando un estudiante debe cursar materias de años diferentes, en horarios correlativos y en sedes distintas, se dificulta el cumplimiento de las responsabilidades, además del costo en transporte para aquellos que tienen la posibilidad de acceder al mismo.
Torres Carmagnola, cuya tesis de grado se basó en la importancia de la imagen de la institución en la formación del profesional, señala que dos sedes generan dispersión. “En una sede deberían encontrarse todos los estudiantes, de primero a quinto año, porque los de tercero, cuarto o quinto, transmiten la historia y la cultura de la institución”. Torres Carmagnola hace referencia a que en la carrera de Comunicación Social se cursan los dos primeros años en la sede “Cabral” y el resto en “San Juan”. El licenciado añade que “no hay punto de encuentro, de discusión”, necesarios ya que “es ahí donde la cultura se va transmitiendo, los valores se van incorporando, uno pertenece a. Se genera esa relación entre los alumnos más avanzados con los más jóvenes; y que los más grandes, ya en el campo laboral, puedan servir de nexo que permita la interacción con el ámbito profesional”



El hecho de que haya tres carreras de tres facultades distintas compartiendo un mismo espacio, genera dificultades a la hora de organizarse para el mantenimiento y la prestación de servicios. Según una fuente de la carrera de Relaciones Laborales, la facultad de Economía es la que más aporta en insumos para las tres carreras. “Humanidades se hace cargo de material de limpieza, pero el papel higiénico, las resmas, biromes, cartulinas, todo eso lo pone Económicas”. Al mismo tiempo denuncia: “Arquitectura, es decir, Turismo, no aporta nada”. Fuentes del Centro de Estudiantes de Humanidades, que tampoco quisieron que se los identifique, corroboraron esa información, mientras que desde la Facultad de Arquitectura no se recibió respuestas.
La carencia de productos básicos de higiene como, como el papel higiénico, es una constante según denuncian varios estudiantes de las tres carreras. Pero también destacan que no es por falta de voluntad o profesionalismo por parte del personal de bedelería, sino porque las facultades no envían recursos. Un bedel también corroboró la información.
Con respecto al estado actual de las sedes, la sede ubicada en calle San Juan (o avenida Italia) número 434, es una casa antigua que la UNNE alquila y pretende cumplir con las necesidades de un establecimiento educativo.
Como describió la Licenciada y profesora Amelia Presman, en la casa de San Juan 434 “no hay conexiones internas, permanentemente hay que transitar por la vereda que es muy angosta y tiene mucho tránsito vehicular; las aulas están en malas condiciones, tienen problemas de humedad. Por más que cada tanto se pinte, las paredes están descascaradas, los pizarrones se caen, hay problemas eléctricos; hay un aula de profesores pero no tiene la mejor ventilación ni luz; no hay computadoras para los docentes ni tampoco para los alumnos”.
“San Juan”, como se la llama, es una casa adaptada posee cinco aulas. A dos de ellas se accede por un pasillo del ancho de dos personas, por el que también se accede a la fotocopiadora y a la oficina de Alumnado. Al final del pasillo hay un patio en el que se encuentran los tres baños: dos para hombres y uno para mujeres.
Ese mismo pasillo está señalizado como salida de emergencia. 
La comunicación con las demás aulas se hace a través de la vereda: no hay conexión entre ambas partes del edificio.
Karina Parras describió que “las aulas son pequeñas o no bien aireadas, no tienen aire acondicionado y por lo tanto en verano tenemos problemas para estar. Si el aula está completa de gente se torna tenso el aire”. La falta de ventilación e iluminación natural y adecuada son una constante en las aulas de esta sede, sin mencionar que hay un aula con columnas en el medio que impiden la correcta visión del pizarrón y del profesor. Torres Carmagnola lo define como “el living de una casa”, en referencia a la falta de adecuación del edificio.
La sede que se encuentra por calle “Sargento Cabral”, en cambio, presenta lo que podría llamarse un exceso de solución. “En Cabral las aulas son muy grandes, acústicamente inadecuadas, y no estan adaptadas para pasar proyección porque hay mucha iluminación”, comentó Torres Carmagnola.
Cabral posee tres aulas enormes que anteriormente funcionaron como salas de prácticas para la carrera de Odontología, que ocupó ese predio hasta que la facultad se trasladó al nuevo campus por avenida Libertad, en Corrientes. En Cabral también se encuentra el laboratorio de informática, que cuenta con 14 computadoras y asiste a los estudiantes de las tres carreras. Cada computadora debe ser usada por hasta tres estudiantes al mismo tiempo dependiendo de la cátedra. También en esta sede se encuentra el Centro de Producción Audiovisual, que ocupa un salón insuficiente para el fin destinado.
Hay que destacar que, en pleno siglo XXI, ninguna de las sedes brinda a los estudiantes un acceso Internet mediante redes inalámbricas de calidad. En el caso de la sede Cabral, el acceso por Wi-Fi se encuentra restringido por contraseña. Según fuentes de la carrera de Turismo, se apuntó a la coordinadora del laboratorio de Informática como la responsable de no brindar un acceso equitativo al Wi-Fi y de restringir ese canal en forma intencional.

Un metro de ancho. El pasillo es acceso, área de circulación y salida 
de emergencias de la sede San Juan. CRÉDITO: PETRUSZYNSKI-MONGELÓS



Proyecto en marcha
El proyecto del nuevo edificio que albergará a las tres carreras en una sola sede en el campus de avenida Sargento Cabral, fue anunciado el 30 de octubre de 2011, en un acto presidido por el rector de la UNNE, Eduardo del Valle, y los decanos de las facultades de Arquitectura, Julio Putallaz, de Humanidades, Delfina Veirabé y de Ciencias Económicas, Beatriz Monfardini de Franchini.
El nuevo edificio prevé solucionar los problemas de infraestructura que hoy entorpecen el correcto desarrollo de las actividades académicas. Sin embargo, profesores y directivos de las carreras de Comunicación Social y de Relaciones Laborales, se manifestaron preocupados porque sienten que no les dieron la participación que se merecen en la elaboración del proyecto.
La profesora Beatriz Castro Chans, jefa del Departamento de Comunicación Social al momento del anuncio del proyecto, comentó que respecto al mismo, no recibió consulta alguna por parte del Rectorado o de los Decanatos. Al mismo tiempo se mostró preocupada por las falencias que puede llegar a tener el nuevo edificio, considerando que es una obra de alrededor de 6 Millones de pesos a llevarse a cabo en 270 días, según palabras del Rector Del Valle al momento del anuncio.
“Sin desmerecer  y sin dejar de lado la necesidad que tenemos de las aulas tradicionales para dar clases, necesitamos avanzar en las especificidades que requerimos para las asignaturas que nosotros damos y que son específicas del área de la comunicación, como un laboratorio de producción audiovisual”, destacó Castro Chans.
En la misma línea se manifestaron todos los profesores y especialistas consultados al respecto: la necesidad de contemplar los requerimientos específicos de cada carrera.
Desde Relaciones Laborales también se precisó que tampoco fueron consultados por quienes están llevando adelante el proyecto sobre las necesidades de la carrera. También exigieron que se incluya en el proyecto un laboratorio para investigaciones sociales.


No hay papel. Estudiantes denuncian que es una constante 
en el baño de la sede Cabral. CRÉDITO: PETRUSZYNSKI-MONGELÓS



El estado actual del proyecto del nuevo edificio

A pesar de que en la presentación se estableció que la obra comenzaría en marzo de este año, eso aún no sucedió. El estado actual del expediente es que la obra ya tuvo su apertura, su correspondiente análisis y se elevó a la Comisión de Preadjudicación de Obras. En este momento está en la Secretaría de Planeamiento, detalló Elena Vega, Directora Administrativa de la Dirección General de Construcciones de la UNNE.
Al ser consultada sobre el avance del proyecto, Vega comentó que “tiene que actuar la comisión de Obras que evalúa las distintas ofertas y aconseja al rector la adjudicación”.
Sin embargo, deslizó que “se produce una situación un poco anómala” en este caso y no se está actuando en forma regular ya que “hace poco hubo una renuncia de los miembros de la Comisión de Preadjudicación y el rector tiene que decidir cómo reemplazar esos miembros”
Por lo tanto el proyecto se encuentra “retrasando un poco”, afirmó Vega. “Yo no tengo conocimiento de que se hayan nombrado nuevos miembros de preadjudicación”, comentó.
También hace poco asumió el nuevo secretario de Planeamiento de la Dirección de Obras Públicas de la UNNE, y “se está empapando de todo el mecanismo, todo el procedimiento”, señaló Vega.
Según el Arquitecto Juan Carlos Dilsizian, director de Estudios y Proyectos de la UNNE, la adjudicación debería darse en 15 días y la obra debería comenzar en no más de un mes.
Sin embargo, no supo responder a la consulta de si durante la obra se seguirán usando las aulas. Dilsizian consideró que sería inviable desde el punto de vista académico, pero eludió la pregunta resaltando la inversión que hace el Rectorado y la decisión política de llevar adelante el proyecto.



Columnas que no brindan apoyo, molestan. Las aulas de la sede San Juan no se corresponden
con los requerimientos de una casa de altos estudios. CRÉDITO: PETRUSZYNSKI-MONGELÓS




Comentan y opinan los universitarios

  • Hubo una cuestión, no sé si de egoísmo sobre no haber logrado consensuar una propuesta común para apostar a una Facultad de Ciencias Sociales.
Sergio Pérez, JTP de Teoría de la Comunicación II

  • No comparto que un edificio sea para tres carreras, ya que todo lo que se consiga para una se la quita la otra y así.
Berena Stechina, estudiante de 2º año de Comunicación Social, dirigente de Franja Morada.

  • Un lindo edificio que diga “acá funciona la carrera de Comunicación Social”, que se identifica ante la sociedad, genera pertenencia entre la gente. Cuando la imagen es buena, es positiva, habla de prestigio, orgullo, satisfacción, ayuda, beneficios, respaldo, proyecta, aporta al medio y da referencia a calidad educativa.
Lic. Eduardo Torres Carmagnola, adscripto de Taller de Competencias Comunicativas.

  • En las mesas, como no tenemos disposición de aulas, tenemos que tomar exámenes dos materias en la misma aula. Si tenemos suerte que la materia que está en la otra aula termina antes porque tiene pocos alumnos, nos cruzamos de aula. Nos asignan las mismas.
Lic. Karina Parras, Jefa del Departamento de Comunicación y profesora de Teoría de la Comunicación I

  • Muy malas, nos prometieron un edificio nuevo y todavía ni lo empezaron a construir. ¡En el baño nunca hay papel higiénico! ¡Hubo dos meses después de las elecciones del Centro y nunca más! Faltan aulas, en verano morimos de calor.
Florencia Romano, estudiante de 2º año de Comunicación Social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario